Guía rápida
de patologías
comunes
descubre la
música de esta página abriéndola con el
navegador Internet Explorer |
|
|
índice de la materia notas sobre el autor 1. patologías de la cabeza del piragüista 2. patologías del tronco 3. patologías de las extremidades 4. patologías de otros sitios del piragüista apéndice |
notas sobre el autor |
Francisco Hontanares
Gaztelu es, además de piragüista profesional,
doctor en Medicina por el Centro de Estudios
Oficiales sobre Enfermedades y Miasmas
|
![]() El autor, Francisco Hontanares Gaztelu, en la presentación mundial de la guía, respondiendo a las preguntas de los periodistas en el Santolio Central de Tavarra. |
A lo largo de toda mi carrera profesional,
realizando descensos en piraguas por los ríos
del mundo, he conocido multitud de patologías
que afectan a los participantes en estas
excursiones. Son las especiales condiciones del
medio las que posibilitan su aparición. Hoy en
día con los remedios y tratamientos que se
especifican en esta guía podremos terminar
felizmente nuestras aventuras. Los continuos
avances científicos y la permanente
investigación nos ayudan también en tiempo de
ocio. Simplemente he querido aportar mi pequeño
granito de pus. |
1. Patologías de la cabeza del piragüista. volver a portada |
Anuncios cortos | 1.1. Engorramiento |
1.2. Cojontivitis negra |
1.3. Sinositis fisiante |
1.4. Pérdida de audición |
1.5. Inflamación del labio |
Anuncios más cortos |
alquilo piso en Solaz, ningún dormitorio ni cocina ni cuarto de baño, solo tiene entrada pero muy coqueta. Buen precio. Referencia en Jara manda. Vendo parte de bicicleta por no saber montar. Toda salvo la cadena que la uso para atar el perro. Interesados. Vendo tractor impecable, lo único que no ara, para decorar. De 1927. A convenir si eso. Vendo o cambio por filete, dos tortillas de patata muy jóvenes, menos de dos semanas. En nevera. Busco empleo de alguacil o teniente alcalde, muy corrupto, pero fiel. Constantino. Vendo 300 o asín de cucarachas caseras por no pisar, regalo comida básica y nido en lavadora junto con lavadora, buen estado. Pareja de delfines y un dromedario por cierre de zoológico. Se entregan con manual y complementos vitamínicos. Laruel. Intercambio casa para vacaciones, me dejas la tuya y yo ya si eso, ya te dejaré la mía. Primera colección completa de cromos de Pokemon en suahili. LLeno garrafas de agua mineral de canalón. No incluyo portes. Especialista en pegar suelas de zapatilla de casa. No las tire, servicio módico y a domicilio. Vendo SEA PINGA 1300 de mi vecino sin necesidad de transferencia, no hace falta. Vendo o cambio por chalé, un nicho con vistas al mar en Guerrera de Pituerga por no morirme nunca. Cambio acciones preferentes por botijo antiguo para los sudores. Busco perro marrón de presa, que me lo ha encargado en el presidio. Aniceto. Vendo caja de chicles para dejar de fumar por dejarlo. Antonia. Interesados en competición de saltar charcos con los pies todo juntos. Organizo. Vero. Cambio señora de la limpieza con papeles por aspirador robótico. Obdulia. Experto fumigador de carcoma necesita huevas frescas de carcoma para ampliación de negocio. Tomás. Vendo dos masas para churros recientes, que al final no vinieron a merendar y qué hago?.Pruden. Artefactos explosivos de broma, vendo por detención. Fonso XXII. Adúltero titulado en bebidas alcohólicas busca representantes para toda la Europa. Busco protectores de tela bordados para sofás por realizar película intensa. Pablo. |
Descripción El engorramiento o enfermedad de la gorra del piragüista es una enfermedad habitual que aparece en largos descensos en piragua en los días de fuerte sol. El tejido capilar se une intrínsecamente al tejido del capotaje debido a la humedad constante y al calor dejando marcas muy duraderas en el primero. ![]() ![]() Como puede verse en la foto de detalle de la derecha, las marcas que deja la enfermedad persisten a lo largo de los años y pueden verse a varios metros de distancia (6 o 9) lo que abotarga al individuo
Sintomatología Tras un largo descenso en piragua, al intentar conciliar el sueño, el individuo percibe una sensación de acorchamiento del tejido capilar, a la par que una sensación de visera interfrontal (al mirar hacia el techo encuentra una nube ), que al agarrarla es incapaz de desprenderse de la misma. Al espejo denotará un tejido con visera en su cabeza.
Tratamiento
1.2. Cojontivitis negra (lagagnosis uniceja) volver a p.de la cabeza
Descripción
Sintomatología Tras la siesta en el río durante la realización de un descenso en piragua el individuo siente dificultad a la hora de encontrar objetos y especialmente difícil le resulta colocarse de nuevo las gafas de sol. En palabras de los afectados, siente durezas en la gafa. Cree no obstante que es de noche, y una vez que logra montar en su piragua avanza por el río chocando con las ramas y haciendo eses.
Tratamiento
Una vez se sufre la invasión del hongo debe atraparse al infecto (que posiblemente no se haya dado cuenta de su problema), y producirle un raspado intenso con cebolla hasta que llore aproximadamente 4 minutos. Se recomienda no chuparle los ojos durante el proceso y comerse el bocadillo de la excursión antes de proceder a curarle. Posteriormente los participantes en la cura no deben bajo ningún concepto rascar ojos propiamente o a los demás sin haberse lavado con abundante cebolla ( o cebolleta). Si en ningún bocadillo, dentro de la piragua o en los huertos colindantes se encuentra cebolla, acuda inmediatamente al santolio.
1.3. Sinositis fisiante (puesta de moscarda) volver a p.de la cabeza
Descripción Sintomatología
Tras pasar cerca de una orilla con juncos, el piragüista siente que ha olido algo raro que se mueve y suele decir varias veces en alto: "tengo un parásito dentro de mí"...pasados unos minutos y tras un urgue concienciudo en privado: el individuo vuelve relajado tras haber visto salir la moscarda (que no volverá, ya que no cuida de su prole) o en otras ocasiones vuelve agarrando a la moscarda para enseñarla al resto de la expedición. Es un buen momento para comprobar si se trata efectivamente de la moscarda parda o de otra cosa o parásito. El color es importante, pues, si es de tono verde mucosidad posiblemente se trate de un verdadero "moco". Si por el contrario es azul, estaríamos ante la verdadera moscarda parda. Otros colores no están del todo estudiados, pero si es rojo se debe a un urgue excesivo y el negro suele denotar un fuerte urgue o prospección en días anteriores al ataque. Media hora después del ingreso del animal el individuo al relacionarse o cantar se oye gangoso, respira constantemente por la boca y se rasca abundantemente la frente. En estadios más avanzados de la excursión en piragua, el afectado muestra un nuevo orificio nasal en la frente o carece ya de cabeza.
Tratamiento
1.4. Pérdida de audición (oreja estanca) volver a p.de la cabeza
Descripción
La pérdida de audición u oreja estanca ocurre en días despejados cuando debido a fuertes temperaturas y sol directo sobre el audífono y/o la patilla de la gafa, estos se derriten introduciéndose hacia el interior del oído medio formando un tapón plástico.
Sintomatología .
Tratamiento
1.5. Inflamación del labio del piragüista volver a p.de la cabeza
Descripción
La inflamación del labio del piragüista es un suceso cada día más frecuente en todos los descensos realizados con posterioridad a la llegada de la crisis económica y no sólo en España, sino también en Miwoki y Suiza * (información contrastada internacionalmente) . A fin de economizar hay muchas personas que no llevan bocata a los descensos y sus bidones estancos ya no están tan llenos como antes...Con este preámbulo no es difícil entender la creciente multiplicación de casos de inflamación de labio cuando antes apenas se conocía este mal. La estadística diagnóstica nos dice que es entre las 12,00 y las 14,30 cuando más peligro existe para contraer esta patología. A dicha hora, hora de cañitas y aperitivo, en el río aparecen señuelos de llamativos colores que terminan seduciendo al piragüista, que abre la boca y muerde con firmeza hasta quedar enganchado en la línea de uno de los miles de pescadores que vuelven al río por no ir al carrefú. El cebo más efectivo parece que es el maíz dulce. aunque no el más peligroso, pues la lombriz infesta es el cebo que causa peores desangres ulcerosos.
Sintomatología
Fuerte pinchazo en el labio seguido por sensación de desgarro tras comer un insecto de colores, un cacho de pan mojao, o de cualquier bocao apetecible del tamaño de un pelotillo. El labio queda acorchado y pincha el deo al urgue. Fuerte dolor al hablar, reir, chupar o besar por lo que el individuo se aisla. Visto al espejo padece uno como afro. A la hora gran bola labial. Si no se pone remedio la piragua no avanza.
Tratamiento
2. Patologías del tronco del piragüista volver a p.de la cabeza
2.1. Florecimiento asimétrico de la xila (laxilosis paestivalis)
Descripción
El florecimiento asimétrico de la xila se encuentra dentro de un tipo de parasitación cuya fase final se desarrolla en los descensos en piragua mientras que la incubación del germen es básicamente anterior al evento. El ciclo del parásito comienza en xilas que llevan sin asearse más de dos semanas (se practique o no piragüismo), semanas en que la acumulación de sebo, mantillo y otras inmundicias completan una costra donde la espora de laxilosis paestivalis queda latente. Al llevar a la xila dentro de tejido no transpirable a montar en piragua, se alcanzan las condiciones de temperatura y humedad idóneas para la germinación del hongo, que crece con celeridad a una velocidad aproximada de 3 granúnculos por remada. Se han llegado a medir laxilos de a metro surgidos de costras de 4 meses de incubación.
Sintomatología
Estrictamente en primavera, de ahí su nombre científico paestival, el piragüista infesto denotará un patino irregular y asimétrico del antemuslo del brazópodo al roce con la tetilla en un lado de su cuerpo mientras que en el otro no. Dicho patino irá variando a dolor hasta que llegado el momento pronuncie las típicas palabras de las pelis: "continuad sin mi que yo no puedo ".
Tratamiento Paestivalis puede detectarse con facilidad por el resto de compañeros de la excursión. Un típico olor afrutado pocho (de ahí la otra acepción de su nombre científico paestival) denota claramente que estamos ante un individuo claramente poseído latente. El mejor remedio para el compañero/a es impedirle la navegación y recomendarle agua y jabón que aunque no destruye totalmente las esporas si evita su desarrollo al desaparecer el sustrato. Gracias a dicha decisión el olor a río vuelve inmediatamente y de manera proporcional al aumento de la distancia medida entre el excluido infesto y el grupo que felizmente parte (ver fórmula de Glue Petronov en su libro "Aumento y disminución del olor a río" en cuanto al cálculo de las distancias mínimas entre participantes en excursiones en piragua felices comiendo hasta fabada). Si no se consigue que el piragüista infesto abandone su participación en la excursión puede permitirse el desarrollo del hongo hasta la hora de la comida o merienda, momento en el que procederemos a su extirpación a la navaja multiusos con el fin de utilizarlo de peritivo. A giro de tuerca se saca el laxilo con raíz y de esta manera el individuo vuelve a remar. Para la total destrucción de las esporas y así evitar sucesivas oleadas de florecimientos, el individuo deberá mojar la xila al jabón al menos una vez cada diez días como cualquier individuo normal.
2.2.. Cheposis (falsa mochila) volver a p. del tronco
Descripción
La cheposis es un granúnculo maduro, seborreico, montañoso de carácter velutino, peloso y perenne que se forma en la parte superior del dorso de los piragüistas debido a una mala postura habitual en los descensos en piragua. Se la trata como malformación ya que no queda demasiado estética de ahí que también se la conozca como falsa mochila pues es muy común que, debido a la vergüenza que siente el individuo que la padece, intente disimularla en las excursiones apareciendo con un macuto abierto por detrás, donde la esconde. Macuto del que nunca se despoja y del que nunca saca nada, portando el bocadillo, móvil y navaja en una práctica bolsa de asas.
![]() ![]() En la foto de la izquierda podemos ver una postura inadecuada que producirá evidentemente y en caso de continuar manteniéndose una grave cheposis. En la foto de la derecha un claro caso de cheposis. La bolsa verde a los pies del piragüista en el descenso a la vez que la observación de la falsa mochila son síntomas patentes de lo peor.
Sintomatología
Los síntomas de la cheposis son de muy variada índole y dependen del grado de madurez que va alcanzando el granúnculo. En los primeros estadios el piragüista tiene una sensación permanente de pelotillo adherido a la espalda, otras veces tiene flemas y en otras ocasiones al toser siente que alguien le da palmaditas en la espalda. A medida que el granúnculo va ganando semanas el individuo afectado tiene grandes dificultades para ver la tele al sentarse en el sofá optando por comodidad por cortarse o pintarse las uñas de los pies, en general mantiene una relación más cercana y cariñosa con sus pies y piernas aislándose socialmente. En otras ocasiones es incapaz de sentarse en una silla porque ésta siempre le rehuye, volviéndose un adicto al taburete. Ciertas veces se ve más gordo cuando duerme en cúbito supino y se deprime. En ocasiones siente que algo le sigue.
Tratamiento
La doctrina piragüistica entiende como el mejor remedio contra la cheposis: el dejarse caer de espaldas sobre una chumbera hostil. Las múltiples perforaciones que el cargante obtendrá en la espalda son una garantía de un rápido desengrasado seborreico y de pus. En caso de no encontrar una chumbera cerca o para aquellas personas sin fuerza de voluntad o alérgicos al pelo de la chumbera existe otra solución. Deben buscarse la mayor cantidad de sangrijuelas (santihuelas) y aplicárselas en el lomo, ellas solas se acomodan y comienzan a sorber, y es en ese momento cuando hay que cambiarlas con celeridad por otras, antes que se alerten entre ellas, ya que al notar que en vez de sangre chupan grasucia dejan de moler caldo. La opción del empleo de cuter y cucharón sopero también es válida pero nunca hay que olvidar la importancia de la limpieza en la intervención por lo que es recomendable pasar la lengua varias veces por la herramienta antes de su empleo a fin de desifetarla, seamos limpitos.
Descripción
Sintomatología
Tratamiento
Ya hemos visto que lo más difícil de esta patología es identificarla. El remedio es muy sencillo, con la aplicación a la espátula de uno o varios botes de silicona color carne en la depresión se alisa el problema y además en adelante el piragüista remará mucho más cómodo.
2.4. Aparición del falso cordón volver a p. del tronco
Descripción
La aparición del falso cordón umbilical es un engañoso forúnculo de aspecto mugroso que nace en el ombligo del piragüista tras realizar una serie continuada de descensos. Este pingote, generalmente oscuro, es realmente una acumulación de sustancias diversas: algas, arena, cieno...con forma de pelotillo alargado que escurre hacia la sinceridad. Se han descrito pingotes de a metro.
Obsérvese que aunque pudiera parecer lo contrario, los tres ejemplos ut supra de ombligos de piragüistas, lo son de ombligos sanos y muy cuidados, y en ellos no puede encontrar ningún indicio de la aparición del falso cordón. En las fotos que aparecen debajo puede observarse un pequeño (10 cm) pero auténtico, falso cordón: de frente y de perfil. El color del ente no es importante pues depende del sustrato de la argamasa, en este caso se ha aclarado con cenizas y leche derramada. En la imagen de la izquierda: una pareja de verrugas sobrevuela el mugroso forúnculo.
Sintomatología
Al ser un pingote benigno no se producen otro tipo de alteraciones en las constantes vitales del individuo infesto. Sin embargo en estadios muy avanzados puede producirse destrucción de la melanina existente bajo el forúnculo con la consecuente mancha blanca que deja permanentemente en la piel, por lo que se aconseja, deshacerse del pelotillo en cuanto se tenga constancia de él. Nos cuentan a veces que es fácil en verano fijarse en la cara de los demás participantes de la excursión para descubrir esta patología en sus estadios tempranos. Si denotas que te miran hacia el ombligo y sonríen es probable que sea el forúnculo (con traje de neopreno no funciona) ya que todas las personas asumen que una persona adulta carece ya de todo resto de cordón umbilical vitelino porque saben que se pierde todo vestigio de él allá por los 15 años y si fuese un pirsin sería feo.
Tratamiento
En cuanto sepa que cuelga de usted el falso cordón no se intranquilice, cuando se reponga del sobresalto actúe con cabeza. No debe tirar con fuerza de él porque podría haber echado raíz y de esta manera también podría sacarse el duodeno. Debe retorcerse poco a poco sin sentir dolor hasta que desprenda. Notará que el agujero queda sonrosado con una discreta raya negra de mugre, es el momento de parar. En el proceso utilice guantes ya que el pelotillo resbala. Puede despedir algo de olor a sandalia, botín... No es necesario guardar el pelotillo ni acudir al santolio.
3. Patologías de la extremidades volver a p. del tronco
Descripción
Las brotaduras espontáneas es un problema germinativo, benigno y de fácil tratamiento. En una vida soleada, aparente y conspicua suelen acumularse un sinfín de sustancias en el intersticio situado bajo la uña y la perfiladura del dedo. Dichas sustancias (grava, arcilla, cieno, heces, restos de comida, mucosidad, fosfatos, lombrices...), de no aligerarse un poco de vez en cuando (cada mes) se mezclan y fermentan formando un sustrato maduro que unido a la temperatura y la humedad permiten que las diminutas semillas ,de gran poder germinativo que se dispersan por los ríos en un descenso en piragua, nazcan con rapidez dando a los terminales de la mano un aspecto florido y hermoso.
Fotos de los tres principales estadios de la brotadura espontánea. En la foto de la izquierda: uñas normales. En el centro uñas ligeramente sucias. En la derecha bella y fértil brotadura espontánea.
Sintomatología
Fuerte picor en las yemas de los dedos, fuerte olor a abono en el río. Se ha descrito en infestaciones de enredadera cierta dificultad para desprenderse de objetos cogidos en la mano.
Tratamiento
Si la socarra de los participantes en la excursión se hace detestable se recomienda, tras algún junco, golpear con fuerza el filo de las uñas más afectadas contra un guijarro. El golpe debe hacerse en seco y debe hacerse de arriba abajo. Una vez que se termina de desprender la uña se rasca con la navaja multiusos el sustrato hasta que no se ve más que un color rojo intenso. A continuación recoja las uñas enteras y guárdelas en el bidón estanco. Una vez llegado a casa meta las uñas en sosa caustica un par de días y vuelva a colocarlas en su justo lugar (si alguna sobresale mucho por los lados pruebe a colocarla en su dedo gordo) sujete con esparatrapo hasta que se repegue (4 o 6 meses.
3.2. Antracnosis tactil ( agarradura) volver a p.de las extremidades
Descripción La antracnosis tactil o agarradura es un problema funcional mórbido del tracto manual. Después de infinitos descensos en piragua la mano toma la forma de guayabo o costalera lo que impide al piragüista despojarse del remo al terminar la excursión.
Sintomatología
Tratamiento
Una vez detectada la agarradura, por ejemplo al ver que el compañero es incapaz de comer el bocadillo...lo primero es intervenir drásticamente rompiendo alguna parte de la barra para lograr sacar las manos ya que hacia arriba o hacia abajo las palas impiden hacernos con el piragüista. Esto se puede conseguir fácilmente con cualquier guijarro del río (no pegue nunca sobre la mano del padeciente). Una vez que hemos separado ambos objetos hay que reblandecer las manos del piragüista para que recuperen su forma. Para ello hunda sus manos en el agua del río durante tres o cinco cuartos de hora. Cuando note que toda la mano del piragüista ha tomado un color morado (si el piragüista es negro el color morado es menos evidente), que sus codos se arrugan o que sus labios vibran; lleve las manos del traumado a la orilla y píselas con fuerza repetidas veces hasta que vayan recuperando su formato original.
En una semana o dos no debe volver a agarrarse a ningún tubo pues podría arruinar el tratamiento. Para evitar quedar adherido a la barra de un autobús: muérdala en caso de desequilibrio o recuéstese en alguien. Pida ayuda siempre, no olvide que es usted un minuído.
3.3. Amuñosis celerita volver a p.de las extremidades
Descripción
La amuñosis celerita es hoy cada día más frecuente en todos nuestros ríos. La variedad de especies piscícolas forasteras introducidas hacen que cada vez sea más incierto saber lo que se mueve debajo de nuestras piraguas. En este orden de cosas meter la mano en el agua mientras se practica un descenso puede producir una inmediata pérdida de los deos por ser devorados por algún pez o similar.
Sintomatología
Tratamiento
Si por la aparición de esta sintomatología, nos damos cuenta con rapidez de tener esta patología, lo primero que tenemos que hacer es dejar de remar y acudir a la orilla más próxima, pero, sin alejarnos del último lugar en que recordemos haber dispuesto de los deos o de su mayoría en su sitio original. Si goza usted de gran sensibilidad, quizá recuerde el lugar exacto en que le pareció sentir como un picorcillo fuerte. Es el momento de tomarse en serio la recuperación de lo suyo (piense que casi todas las personas son más inteligentes que un pez), sepa usted que existen en nuestro país unidades médicas especiales que le ponen de nuevo los deos a su sitio, más o menos como el injerto del ciruelo (Lacalá de Nares). Conocido todo esto, a usted ,ahora, sólo le falta recuperar su deo. Como normalmente el pez no se deja ver ni se vanagloria del hecho, nos pondremos en el caso de que usted no sabe quién se lo quitó. Como se imaginará, al no saber quién fue no queda otra que sacar a todos los peces del tramo de río y registrarlos. Lo que está claro es que no hace falta registrar a aquellos peces que sean más pequeños que su deo más pequeño (suele ser el que está más a la izquierda de su mano derecha*), eso es debido a la ley de la demanda * (* Arthur Millerddson en su libro "El pez gordo suele comerse inevitablemente y por fuerza irresistible al pez menor en milímetros"). El sistema se llama piedralumbre y es muy conocido por los pescadores a título industrial (gran congelador). Todos los participantes de la excursión y si es posible algún paseante o alguien que ande por allí deberán sacarse los calcetines (cuanto más incubaos mejor), entrar en el río y restregarlos con fuerza por las piedras, juncos, en los lugares más profundos, en el casco de las piraguas...siempre en el tramo donde se produjo el incidente. Aproximadamente a los 5 minutos comienzan a aparecer en la superficie los cuerpos inanimados de todos los peces del tramo del río. Tomaremos los posibles causantes después de medir el tamaño del deo pequeño del piragüista necrótico y a la barbacoa improvisada iremos con mucho cuidado degustando los ejemplares hasta que vayan apareciendo la totalidad de los deos perdidos. Si hay alguno que esté demasiado mordido (por el pez o por la degustación posterior) se entierra...Terminada la fiesta, una llamada al 112 y vendrá un helicótero con hielo para llevarse los deos con el fin de conservarlos al frío para después injertar. Por experiencia, podemos aprovechar la llamada gratuita al 112 para pedir un poco más de hielo (ya que vienen) y unas cervecitas y así alargar la fiesta, no suelen negarse porque luego se quedan un ratillo bañándose y de buen rollo. Si no aparecieran peces se puede decir que las personas no serían las indicadas o bien que acababa de empezar la excursión...En este caso debe repetirse la piedralumbre después de haber remado unos kilómetros más, ida y vuelta. Sólo utilice la piedralumbre en supuestos de emergencia, la exposición continuada a los gases que se desprenden de los calcetines puede ser peligrosa. En caso de mareo pertinaz, pérdida de quilibrio o ceguera vomite tres veces.
3.4. Moho inglés (repegao o la sirenita) volver a p.de las extremidades
Descripción
Sintomatología
Tratamiento
Como todos los mohos, el repegao debe tratarse igual que las podredumbres, con decisión. En su primer estadio debe procederse al lijado concienciudo de la piel infesta eliminando todos los restos de sustrato que pudieran albergar esporas y no importando llegar al hueso. Una vez producida la unión de tejidos, o sirenita, con un simple gato de vehículo aplicado en las rodillas se separará cuidadosamente el intramuslo izquierdo del derecho. A cada giro hay que ir cortando a la navaja el tejido involucrado, pero, procurando que quede el vello de las piernas lo más intacto posible para que después se cubra bien el parche. Para no generar más hemorragia dejaremos el lijado para la segunda semana o para cuando caiga la costra. Una vez separadas las piernas del piragüista, una simple bolsa de asas, la camiseta o cualquier objeto a mano deberá situarse en el lugar intervenido, para poder seguir remando sin peligro a que vuelva a unirse la superficie tratada.
3.5. Pie de laeta volver a p.de las extremidades
Descripción
El pie de laeta es uno de los más peligrosos brotes ulcerosos que puede producirse en un descenso en piragua. Para su aparición es necesario que las aguas estén frías aún, ya que es el uso del botín de viejopreno el factor más relevante de la infestación. Dos o tres semanas con el pie metido en este tejido son suficientes para que comience la invasión de este parásito, caracol necrófago (cornezuelus botinaster) que en unas horas de actividad acabará con el tejido del pie, ascendiendo en condiciones óptimas por el traje de viejopreno hasta producir finalmente la parada funcional de la piragua.
En la imagen de la izquierda, un pie sano y bien cuidado que se ha desarrollado fecundo. En la foto de la derecha pie de laeta acaecido por el mantenimiento del botín de viejopreno durante dos semanas.
Sintomatología
Los síntomas se padecen siempre de forma leve por lo que hay que extremar la precaución si se rema con frecuencia en sacarse el pie del botín al menos una vez a la semana (no esperar a cortarse las uñas). Los síntomas más comunes que se han descrito son largos episodios de olor a batería reventada (huevo pocho) que el individuo percibe constantemente y donde quiera que vaya. A veces este síntoma desaparece repentinamente en un vertedero, en un campo recién abonado o en el cuarto de baño tras una buena deposición, pero en general el piragüista infesto se siente perseguido por él. En otras ocasiones nos han confesado darse cuenta del problema cuando se descubre un grupo de personas con cestas recogiendo caracoles por el lugar que se camina habitualmente o pequeños crujidos al pisar en cualquier superficie. Lo que lo hace más peligroso y temido y por lo que se llama de "laeta" es por la sucesión de mareos, nauseas y vómitos que puede producir en todos o la mayoría de los integrantes de un descenso en piragua.
Tratamiento
Si se detecta el problema en los primeros estadios de la infestación, lo primero a efectuar es sacarse el botín de viejopreno haciendo palanca con un palo pero lejos de todo individuo con mínima capacidad olfativa. Una vez que se ha descalzado del botín problemático debe restregarse el pie sucesivas veces contra ortigas, planta que repele al caracol cornezuelo. En este proceso puede sentirse cosquilleo granuncular y aumento de la tensión areterial. No debe tirarse del caracol hacia arriba ya que al estar adherido a la zona subcutánea con su oviscapo en forma de garfio podría perderse irreversiblemente masa. Para deshacerse de la puesta de huevas del caracol deberá lijarse como en el caso del "repegao". Limpiar el botín con agua y ortigas. Si la infestación ya está en estado avanzado, deberán quemarse los botines sin sacarlos del pie ya que con este tratamiento se consiguen tres objetivos: primeramente se cauterizan las heridas producidas por el parásito, seguidamente se elimina el fuerte olor y se cambia por un suculento aroma a fritanga por lo que pueden acercarse el resto de piragüistas de la excursión y, el tercer objetivo conseguido es compartir con todos la degustación, en pic-nic, de los ejemplares más gordos del cornezuelo. En los casos en que la invasión le impida al individuo caminar, debe buscar apoyo en el resto de los participantes para volver a casa, no olvide que es usted un minuído. Si no se lo dan, apóyese en dos palos y deposite el muñón en el suelo lo menos posible. Acuda al santolio si gangrena o septicema.
3.6. Rescocedura sangrante (te measte bur lacaste) volver a p.de las extremidades
Descripción
Sintomatología Después de la breve y agradable sensación de calorcito en las partes más cariñosas del cuerpo, la orina no tarda en comenzar a producir: una seria inflamación con hipersensibilidad, el desquicie de la melanina y la enervación pelosa, lo que unido al restriegue del tejido colocado a presión sobre dicho lugar consigue un asurcamiento de la superficie y la entrada dentro del organismo de sales úricas que provocan escozor e impulsos de rasque que abren nuevos surcos y empeoran la situación hasta llegarse al hueso.
Tratamiento
Remar con la zona al fresco el resto de la excursión puede valer para aliviar los primeros síntomas, para ello de una gran remada, ponga el culo en pompa y deje que el río le lleve unos minutos mientras con un palo en la boca muerda fuerte cada vez que tenga una necesidad imperiosa de rasque. Diga al resto de los participantes que va a hacer un calvo para que no sospechen y no vuelva a mearse cima cuando se ponga de nuevo el viejopreno, cacho guarro. Si ha llegado ya al hueso (el rasque no produce alivio sino dentera) seguramente habrá agujereado el viejopreno luego no hace falta que se lo quite (calvo optativo). Siga los pasos arriba indicados. Desinfecte con ortiga y acuda urgentemente al santolio.
4. Patologías de otros sitios del piragüista volver a p.de las extremidades
Descripción
El enrranciamiento general es una enfermedad degenerativa del individuo piragüista tras la realización de una pluralidad múltiple de descensos en ríos. Es un estado de shock multifuncional, multiorgánico, multipatético y amulticolor que termina con una falta de voluntad de remar para dejarse arrastrar por las aguas y terminar cayendo por una catarata o absorbido por el desagüe de cualquier embalse. Dentro de ese estado de shock, el individuo piensa incluso que está haciendo lo mejor pero primido, muy primido psicológico.
En la foto de la izquierda puede contemplarse a un joven y apuesto individuo piragüista, guapo, lozano y resultón al comienzo de la temporada veraniega. El mismo individuo, descensos en piragua más tarde, afectado por enrranciamiento en la imagen de la derecha. Hay que recalcar que éste sería el estadio más grave del proceso y que puede recuperarse al rancio, pero hay que intervenir en el santolio y bajar el ritmo creciente del iva (impulso vital angustioso) del paciente. Sintomatología
Los síntomas de esta enfermedad son variados pero vamos a relatar los más frecuentes. Un molesto y continuo sabor a pomada antihemorroides que perdura incluso comiendo lombarda. Un fuerte olor a marisco acompaña al piragüista vaya donde vaya y es ligeramente imperceptible a 275 metros o pahí. Un vaho permanente en la gafa de solei le imposibilita ver. Al masticar el bocadillo la mandíbula no baja quedando encajada la dentadura con el pan, perdiendo el habla. En otras ocasiones el jamón yor se le hace bola y se fisia. Falta de ánimo para descender de la piragua o para montarse. Falta de fuerzas para deponer al pretar...
Tratamiento
Durante la duración de un descenso en piragua normalmente no hay tiempo para remediar el enrranciamiento general pero sí para mitigar alguno de los molestos síntomas. Para controlar el sabor a pomada antihemorroides debe darse al piragüista un guijarro restregado en menta o hierbabuena que suele durarle toda la excursión si la piedra es de buena calidad (si no se tiene un guijarro a mano bastará con un kilo de caramelos por quincómetro -5km aprox.-) El fuerte olor a marisco (prudencia al acercarse) desaparece por unos minutos restregando al individuo con zumo de limón, con emplaste total de tomillo, lavanda o nacarina pero si no se es experto en plantas mejor no arriesgarse y rebozar directamente en excremento de vaca que es más duradero. Para evitar el fuerte olor restriegue de lejos con un palo largo o póngase un tapón de algas en los orificios pelosos. Para que el piragüista pueda volver a ver puede probar a rascar el cristal de su gafa con la multiusos; una vez desprendida parte de la capa de mugre legañosa, al menos se le harán perceptibles, las sombras y bultos. A la hora del bocadillo sea solidario y mastique usted por él (pero sin hacer trampa y comerse su bocadillo), vaya dándole los bolos uno a uno. Ayúdele a montar y desmontar de la piragua. Dele friegas para ayudarle a deponer, hurgue con un palo en el recto hasta verlo salir. Con todas estas actividades lograremos que nuestro compañero algo reme y llegue sano al final del recorrido. Una vez allí acompáñele al santolio, tenga en cuenta que está minuído y primido.
4.2. Chamusquina (negrura) volver a p. de otros sitios Descripción La chamusquina o negrura es un estado generalizado de color negro batusi que se alcanza en los descensos en piragua de los meses de julio y agosto al no llevar chilabba en las escursiones y por tanto recibir, directamente sobre la piel, intensos fotones perniciosos. Los rayos de sol, que viajan a una velocidad aproximada de 300.000 km por hora, chocan con el piragüista, que a su vez si va de frente al sol, viaja a una velocidad de 8 km por hora o más. Podemos imaginar que el resultado es terrible, la conjunción de las dos velocidades en contra permiten que los fotones más gordos lleguen incluso a chumascar el trigémino. El fotón, al rebozarse plenamente con la capa de mugre, sudor y agua que cubre el cuerpo del piragüista, se ennegrece instantánemente quedando incrustado entre la melanina y el bajo relieve de la piel. Se adquiere un típico color de agujero negro interestelar. Un negro rotundo, batusi y hacia dentro, como absorbente. Algo imposible de olvidar cuando se ha visto alguna vez lo negro, negro que es.
En la foto de la izquierda piragüista sano que se dispone a realizar un largo descenso en piragua sin protección contra fotones. El mismo individuo, horas más tarde comienza a desarrollar la peligrosa negrura. Sintomatología
Risas negras en el resto de participantes junto con olor fuerte a pneumático quemao, o cuerno de cabra negro. Susto al mirar la hora (si se lleva reloj) y ver la mano como si fuese una tarántula negra que se te acerca también a mirar la hora (si se lleva reloj). Sensación de bonzo negro pero sin reivindicación política. Flato negro. Halitosis negra interna. Sensación de vértigo negro.
Tratamiento
4.3. Preturiosis o encajadura volver a p. de otros sitios
Descripción
La preturiosis es un malestar sincrónico y sinalagmático motivado por la encajadura de un viejopreno antiguo sobre carnes magras con ensanche posterior en tiempo. Las presiones en kilopondios por cm2 sobre el sistema medular son las que modulan el grado de trauma que se obtiene. Presiones superiores a 75 kilos cm2 acaban con el individuo na más se lo pone, colapsando antes de remar. Otras presiones más moderadas permitirán al individuo remar más o menos, según la tabla de Vladimir Noujddas* (*En su libro: "Distancias proximadas de un piragüista pretúrico").
He querido demostrar en tres imágenes inéditas las fatales consecuencias de la preturiosis en un ser piragüista. Gerardo H.P., conocido en el mundo piragüista más por sus apellidos. llevaba una vida sana y silvestre: foto de la izquierda (en su huerta de calabacinos). Decidió colocarse un viejopreno de su juventud para realizar un descenso en piragua (una talla S), pidió una fotografía a su consuegro (foto central, ya un tanto morado) y en pocos segundos y ante la mirada atónita de su perrito y del improvisado fotógrafo, explotó. (q.e.p.d.) en febrero de 2012 en Brugos (impresionante fotografía de la derecha). Sintomatología
Como hemos visto ut supra la sintomatología de la preturiosis dependerá inversamente del cuadrado de la encajadura en kilopondios por cm2 dividido por la raiz cuadrada de la masa muscular en kilopondios más una variable que depende del número de bocadillos engullidos en el pic-nic (normalmente es el número 2). Traducido a un lenguaje sencillo, la preturiosis leve: calzarse la talla S con 65 kilos de peso pruduce ardor de esófago, tumefacción, enjutosis y lamentos. La preturiosis grave sin colapso, es decir calzarse la talla S con 90 kilos de peso produce: desprendimiento de retina, vomitera oscura, quebrantamiento de costillar, acné juvenil, rotura del cárpato, psoriasis vertical, diarrea explosiva, cefalea bulbar, cerramiento de los intersticios, necrosis del gerundio, asma...
Tratamiento
No es fácil deshacerse del traje de viejopreno ajustado, es prácticamente imposible sacarlo una vez que se produce la encajadura ya que el individuo se resiste a rajar porque le queda estupendo (no se ven las lorzas) y tirando con fuerza de las mangas, el traje podría absorber algún miembro o la cabeza. Es necesario un psicólogo piragüista para conseguir entretener al pretado mientras otro compañero con la multiusos va haciendo mella al tejido. Este momento es muy peligroso pues una vez que el traje comienza a romper y debido a la presión y temperatura concentradas podría producirse una explosión que involucraría a psicólogo y emboscado. Es importante comenzar realizando pequeños agujeros sin hacer sangre por donde se va perdiendo presión (como en una olla expres). Una vez que deje de salir vapor raje con decisión y despegue con espátula.
Apéndice volver a p. de otros sitios
Dado que las enfermedades y patologías del apéndice son innumerables (dese cuenta que junto a jete son las partes del cuerpo que más tiempo están sumergidas en los descensos en piragua); trataremos de ellas en un próximo volumen, que, probablemente llamaremos "enfermedades y patologías del submarino naranja".
Pero de momento te recomendamos que o vuelves parriba o navegues por estas otras secciones de abajito: |
Torrijas, variedad. Maca. Desodorante seminuevo. Maquinilla de feitar. Segunda barba. Consola con juego Mario. Pelota de tenis y otra de golf. Apadrina un banco Interesados en observar asteroides. Grabador licenciado en conversaciones secretas. Cuezo marisco de todo tipo. |
otras páginas chorras: | encuentros aliens | tienda virtual | los mejores descensos | volver a lo serio▲ |